Si bien en los adultos, la tanatología es una herramienta muy valiosa que nos ayuda a dar darle sentido al proceso de perdida o muerte, integrándola a nuestra vida de forma positiva, para que podamos re-adaptarnos después de una pérdida y atravesar el dolor.
En los niños, el proceso tantológico es aun más relevante, ya que los niños aún no tienen la capacidad cognitiva de comprender la perdida por si solos. A través del acompañamiento tanatológico, ayudamos al niño a comprender mejor las pérdidas o la muerte en sí misma y asimilarlo con menos angustia, temor y dudas; para que el niño crezca sin dolor.
Para los niños, la pérdida en un principio resulta casi imposible de comprender; razón por la cual muchos niños no tienen una reacción evidente al principio ya que no entienden su ausencia. Aún cuando el niño no comprende la situación que está viviendo, este enfrenta una gran cantidad de sentimientos como ansiedad, enojo, culpa, preocupación y un miedo intenso a estar solos.
Durante una situación así, es muy importante que los adultos que quedan a cargo del niño, estén atentos a sus comportamientos para poder ayudarlos y que reafirmen constantemente su amor y cuidado; que no lo dejen solo y que le expliquen con claridad y sinceridad lo que ha ocurrido.
"Para que evolucione de manera saludable, el niño debe comprender el concepto de la muerte, reaccionar ante la misma, recordar a quien murió y seguir adelante" Lic. Martha Ponce, Tanatóloga.
Es importante tomar en cuenta, que en algunos casos, la pérdida principal viene acompañada de otro tipo de perdidas como un cambio de residencia, cambio de actividades y cambio en la relación con su cuidador principal, entre otras. También es frecuente que exista una disminución en el cuidado de los niños por parte de sus padres debido a su propio dolor y duelo, lo cual tiene como consecuencia una afectación en la calidad del vínculo entre ellos.
¿Cómo acompañar a los niños en sus duelos?
Hay que empezar por tratar al niño con consideración, brindándole información clara y honesta sobre lo sucedido.
En caso de muerte, es importante hablarle del funeral, de lo que este significa, de como se vive esta experiencia y hacerlo participe del la toma de la decisión de si quiere o no asistir.
Valorar con criterio si el niño puede o no ver el cadaver y prepararlo previamente, explicándole lo que verá y anticipando lo que puede llegar a sentir.
Darle seguridad de que estará acompañado en todo momento. Si ha muerto uno o dos de sus padres, explicarle con detalle quien lo cuidará.
Explorar los sentimientos de culpa y eliminarlos (ej: muerte de hermano, mascota o amigo).
Fomentar una correcta despedida, si es posible, acompañarlo de rituales que permitan la compresión y el cierre de la experiencia.
Abrazarlos y llenarlos de cariño. El amor es la base de la recuperación.
Compartir sus sentimientos, escucharlos con atención y valorar/permitir sus expresiones.
Permitirles el juego como desahogo o cualquier otra actividad que quieran hacer.
Estar pendientes de su cuidado, aseo, comida, sueño, tareas, etc.
Otra consideración importante es que a los niños le enseñamos a través de nuestro ejemplo. Si ante una enfermedad o pérdida, el adulto se deprime y actúa como si fuera el fin del mundo, esa es la misma reacción que tendrá el niño cuando se enfrente a algo similar. Si en cambio, tratamos la enfermedad y la muerte como parte natural de la vida, sin tapujos, y les mostramos con completa claridad lo que puede suceder, les facilitamos la comprensión y aceptación de todos los sucesos de la vida, incluyendo los más difíciles y dolorosos.
Es clave enseñarles a ser honestos con sus emociones y a expresarlas, ya que la felicidad no es la única emoción valida. Debemos ofrecerles un seguro espacio para la expresión de emociones como el enojo, la tristeza, la frustración y la nostalgia. También es necesario estár atentos a cualquier sentimiento de culpa que pueda aflorar en el niño para disiparlo con inmediatez.
Recordemos que el dolor es parte de la vida y reconociéndolo, le brindamos al niño las herramientas necesarias para transitarlo.
Comments